Una de las preguntas que se hacen inicialmente en un curso de contabilidad es acerca de la ecuación contable fundamental y cómo se conforma. Ésta reviste gran importancia porque toda la organización de la información financiera se hará en base a ella sobre todo en los informes que veremos más adelante como por ejemplo el ¨Balance de Situación Financiera¨ que veremos en una entrada de blog posterior.
Jackie Ramirez from Pixabay
![]() |
Albert Einstein |
Los ACTIVOS que son los bienes con los que cuenta la empresa y son potenciales generadores de ingresos. (Ejemplo: efectivo, cuentas por cobrar, terrenos, edificios).
Los PASIVOS que son las obligaciones que tiene la empresa. En este caso podemos citar los préstamos recibidos o las hipotecas.
El PATRIMONIO o CAPITAL CONTABLE de la empresa que representa lo que pertenece a los dueños de la empresa.
Ahora les presento la ecuación contable fundamental:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO o CAPITAL CONTABLE.
Ejemplo:
ACTIVO ($ 200.000) = PASIVO ($ 75.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000).
Nuestra empresa tiene $ 200.000 en activos de los cuales $ 75.000 son prestados y el resto de $ 125.000 es aportado por los dueños.
Hay que tener en cuenta que las cantidades pueden variar en función de la composición de la empresa pero nunca se puede ¨romper¨ esa igualdad.
Otros ejemplos:
ACTIVO ($ 100.000) = PASIVO ($ 5.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 95.000)
ACTIVO ($ 80.000) = PASIVO ($ 35.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 45.000)
ACTIVO ($ 13.000) = PASIVO ($ 0) + CAPITAL CONTABLE ($ 13.000)
ACTIVO ($ 3.000) = PASIVO ($ 3.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 1.000)
Como vemos la conformación es diferente.
¿Cómo afectaría una transacción?
Volviendo al primer ejemplo tengo:
ACTIVO ($ 200.000) = PASIVO ($ 75.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000).
Entonces compró $ 5.000 de mercadería (un activo) para vender por lo que le otrogaron un crédito (un pasivo) a 90 días para que lo pague.
ACTIVO ($ 200.000 + $ 5.000) = PASIVO ($ 75.000 + $ 5.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000).
La nueva conformación queda:
ACTIVO ($ 205.000) = PASIVO ($ 80.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000)
Tenemos más mercadería para vender y poder en el futuro obtener un beneficio pero tenemos la obligación de devolver los $ 5.000 que nos prestaron.
Otro ejemplo con base al anterior:
Ahora uno de los propietarios de la empresa quiere retirar dinero $ 3.000 que aportó por lo que la nueva conformación quedaría:
ACTIVO ($ 205.000) = PASIVO ($ 80.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000)
Entonces el socio retira dinero $ 3.000:
ACTIVO ($ 205.000 - $ 3.000) = PASIVO ($ 80.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000 - $ 3.000)
Quedando como:
ACTIVO ($ 202.000) = PASIVO ($ 80.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 122.000)
Lo que sucedió es que al irse el socio el capital contable perteneciente a la empresa bajó y en el otro lado de la ecuación vemos que el efectivo que se llevó ($ 3.000) es un activo que ya no tenemos disponible para utilizar.
Ahora bien como ¨extra¨ podemos agregar que se puede seguir particularizando dentro de la ecuación:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO o CAPITAL CONTABLE.
CAPITAL CONTABLE = CAPITAL SOCIAL + UTILIDADES RETENIDAS.
UTILIDADES RETENIDAS = UTILIDADES ACUMULADAS (Períodos anteriores) + UTILIDAD DEL PERIODO ACTUAL - DIVIDENDOS.
UTILIDAD DEL PERIODO ACTUAL = INGRESOS - GASTOS.
Bueno, espero que les sirva. Un saludo.
Bibliografía:
Meigs, R. F. (2012). Contabilidad. La base de las decisiones gerenciales. (11 ed.). DF, México: McGraw-Hill.
Guajardo Cantú, G. (2008). Contabilidad financiera. (5ta de). DF. México. McGraw-Hill.
0 comentarios:
Publicar un comentario