Revista de formación y noticias.

viernes, 19 de julio de 2019

¿Cuál es la ecuación contable fundamental?


Una de las preguntas que se hacen inicialmente en un curso de contabilidad es acerca de la ecuación contable fundamental y cómo se conforma. Ésta reviste gran importancia porque toda la organización de la información financiera se hará en base a ella sobre todo en los informes que veremos más adelante como por ejemplo el ¨Balance de Situación Financiera¨ que veremos en una entrada de blog posterior.


Jackie Ramirez from Pixabay
Albert Einstein
La integran los siguientes componentes:

Los ACTIVOS que son los bienes con los que cuenta la empresa y son potenciales generadores de ingresos. (Ejemplo: efectivo, cuentas por cobrar, terrenos, edificios).

Los PASIVOS que son las obligaciones que tiene la empresa. En este caso podemos citar los préstamos recibidos o las hipotecas.

El PATRIMONIO o CAPITAL CONTABLE de la empresa que representa lo que pertenece a los dueños de la empresa.

Ahora les presento la ecuación contable fundamental:



ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO o CAPITAL CONTABLE.



Ejemplo:

ACTIVO ($ 200.000) = PASIVO ($ 75.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000).

Nuestra empresa tiene $ 200.000 en activos de los cuales $ 75.000 son prestados y el resto de $ 125.000 es aportado por los dueños.

Hay que tener en cuenta que las cantidades pueden variar en función de la composición de la empresa pero nunca se puede ¨romper¨ esa igualdad.

Otros ejemplos:
ACTIVO ($ 100.000) = PASIVO ($ 5.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 95.000)

ACTIVO ($ 80.000) = PASIVO ($ 35.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 45.000)

ACTIVO ($ 13.000) = PASIVO ($ 0) + CAPITAL CONTABLE ($ 13.000)

ACTIVO ($ 3.000) = PASIVO ($ 3.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 1.000)

Como vemos la conformación es diferente.


¿Cómo afectaría una transacción?
Volviendo al primer ejemplo tengo:

ACTIVO ($ 200.000) = PASIVO ($ 75.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000).

Entonces compró $ 5.000 de mercadería (un activo) para vender por lo que le otrogaron un crédito (un pasivo) a 90 días para que lo pague.

ACTIVO ($ 200.000 + $ 5.000) = PASIVO ($ 75.000 + $ 5.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000).

La nueva conformación queda:

ACTIVO ($ 205.000) = PASIVO ($ 80.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000)

Tenemos más mercadería para vender y poder en el futuro obtener un beneficio pero tenemos la obligación de devolver los $ 5.000 que nos prestaron.


Otro ejemplo con base al anterior:
Ahora uno de los propietarios de la empresa quiere retirar dinero $ 3.000 que aportó por lo que la nueva conformación quedaría:

ACTIVO ($ 205.000) = PASIVO ($ 80.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000)

Entonces el socio retira dinero $ 3.000:

ACTIVO ($ 205.000 - $ 3.000) = PASIVO ($ 80.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 125.000 - $ 3.000)

Quedando como:

ACTIVO ($ 202.000) = PASIVO ($ 80.000) + CAPITAL CONTABLE ($ 122.000)

Lo que sucedió es que al irse el socio el capital contable perteneciente a la empresa bajó y en el otro lado de la ecuación vemos que el efectivo que se llevó ($ 3.000) es un activo que ya no tenemos disponible para utilizar.


Ahora bien como ¨extra¨ podemos agregar que se puede seguir particularizando dentro de la ecuación:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO o CAPITAL CONTABLE.

CAPITAL CONTABLE = CAPITAL SOCIAL + UTILIDADES RETENIDAS.

UTILIDADES RETENIDAS = UTILIDADES ACUMULADAS (Períodos anteriores) + UTILIDAD DEL PERIODO ACTUAL - DIVIDENDOS.

UTILIDAD DEL PERIODO ACTUAL = INGRESOS - GASTOS.

Bueno, espero que les sirva. Un saludo.



Bibliografía:

Meigs, R. F. (2012). Contabilidad. La base de las decisiones gerenciales. (11 ed.). DF, México: McGraw-Hill.

Guajardo Cantú, G. (2008). Contabilidad financiera. (5ta de). DF. México. McGraw-Hill.
Share:

¿Cuales son los tipos de contabilidad?

 Existen diferentes tipos de contabilidad con el propósito de brindar información acerca de la actividad de la empresa a los usuarios de información financiera tanto externos como internos. Se enfoca en diferentes aspectos en función de los requerimientos y se puede clasificar como sigue a continuación:



Tumisu from Pixabay


Contabilidad financiera: va dirigida a usuarios externos como accionistas, bancos, etc., que permite tomar decisiones financieras. Presenta criterios para confeccionar los informes financieros de acuerdo a normas que reflejan las buenas prácticas para que la información a revelar se haga adecuadamente y siga un estándar.

Contabilidad administrativa: este tipo de contabilidad está enfocada en los usuarios internos de la información, como por ejemplo el gerente de producción en una fábrica. Tiene la finalidad de facilitar las tareas de planificación, control y toma de decisiones. La información se presenta según los requerimientos internos de la empresa ya que las necesidades de información varían de una a otra. Se relaciona con la contabilidad de costos.

Contabilidad tributaria: esta contabilidad se encuentra organizada a fin de poder cumplir con las obligaciones tributarias impuesta por la reglamentación vigente. Debe tener presente las leyes como por ejemplo la Ley de Impuesto sobre la Renta que establece cómo debe calcularse el impuesto sobre la utilidad o ganancia. También para ejemplificar podemos citar que se deben tener en cuenta los plazos porque deben presentarse las declaraciones de ventas cada cierto período, y el cierre fiscal en donde se declara al finalizar el año fiscal un informe que sirve para determinar el impuesto sobre la renta.


Bueno, es todo. Nos vemos en la siguiente entrada. Saludos.



Bibliografía:

Colín, J. G. (2014). Contabilidad de costos (4 ed.). DF, México: McGraw Hill Education.
Guajardo Cantú, G. (2008). Contabilidad financiera. (5ta de). DF. México. McGraw-Hill.
Share:

jueves, 18 de julio de 2019

¿Cuales son los tipos de decisiones financieras?


Gerd Altmann from Pixabay
Decisiones financieras
La práctica contable de registrar organizada y cronológicamente la información financiera de la empresa genera una extensa base de datos. En la antigüedad se realizaba el registro manualmente lo que era muy arduo mientras que actualmente y gracias a la evolución de la tecnología informática con el aumento del procesamiento permiten acumularse datos de una forma antes impensada. La combinación de hardware en donde se puede guardar gran cantidad de registros en disco y el software que hace que los sistemas de información sean más amigables con el usuario permitieron el avance de la contabilidad increíblemente. Desde el uso de lenguajes de programación orientados hacia los negocios como el COBOL (Common Business-Oriented Language) que se utiliza ampliamente desde principios de la década del 1960 en grandes computadoras, hasta la actualidad (Aunque ya en desuso porque hay nuevos paradigmas de la programación como por ejemplo la programación orientada a objetos con recursos mucho más potentes del manejo de bases de datos), sumando el desarrollo de complejas herramientas de software directamente orientadas a llevar toda una contabilidad (ejemplo: QuickBooks que es una marca registrada) y adicionando soluciones empresariales que integran la contabilidad, el manejo de inventarios e incluso las ventas y la atención a clientes. Estos últimos son software conocidos como ERP (Enterprise Resource Planning) o ¨Sistemas de Planificación Empresariales¨ que funcionan en servidores y con computadoras en red para conectar todas las áreas de una empresa (Recursos humanos: manejo de planillas, Atención a clientes, inventarios: manejo de pedidos, como ejemplos y muchos más que da para un nuevo post o entrada). Todo esto indica que las necesidades de información son cruciales dentro del mundo de los negocios y quien la obtenga de la forma más rápida y precisa podrá tomar mejores decisiones siempre que sepa interpretar los datos.

Con la contabilidad al procesar la información generamos informes financieros y notas explicativas que ayudan a tomar decisiones referentes a cómo se obtienen y cómo se utilizan los recursos de la empresa.

Las decisiones pueden darse por lo siguiente:
  • Decisiones de operación: envuelven las actividades de producción y venta de bienes.
  • Decisiones de financiamiento: es decir cómo obtiene el capital para poder operar, ya sea a través de los accionistas, o por préstamos.
  • Decisiones de inversión: tienen que ver con la adquisición de bienes o activos generadores de ingresos.
Todas estas decisiones estarán apoyadas en la información que se obtenga y por la estrategia empresarial trazada por la dirección de la empresa.

Bueno, espero les sirva y nos vemos en una nueva entrada. Saludos.

Bibliografía:

Guajardo Cantú, G. (2008). Contabilidad financiera. (5ta de). DF. México. McGraw-Hill.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_planificaci%C3%B3n_de_recursos_empresariales
Share:

¿Quienes son los usuarios de la información financiera?

La contabilidad con su organización y clasificación de datos genera una serie de informes pero éstos permiten tomar decisiones a los usuarios de esa información. ¿Pero quienes son?. Bueno, a continuación describiremos la respuesta.
Antes que nada tenemos que tener en cuenta que cada usuario tiene una necesidad diferente y evalúa esa información de acuerdo con el rol que ocupa con respecto a la empresa. Como usuarios tenemos:

Usuarios de la información financiera
 - Inversionistas: son personas que aportan capital a la empresa y quieren saber el desempeño de la misma. Muchas veces requieren varios tipos de informes e incluso tienen que estar auditados por alguna entidad. También pueden requerir ciertos datos que surgen a partir de los mismos como razones e indicadores financieros que los ayudan a interpretar y comparar el comportamiento de la empresa en un período dado.

- Prestamistas: financian con dinero a cambio de cobrar un interés por lo que tienen que valorar el riesgo de aportar esa cantidad. Para ello se valen de muchos criterios y de la información de los estados financieros de la empresa.

- Los bancos: entran en la misma categoría anterior. Tienen sus requisitos, valoran el riesgo y la capacidad de pago del préstamo.

- Proveedores: entregan mercaderías a crédito en diferentes plazos que pueden ser 30, 60, 90 días o en el pactado. A ellos les interesa saber si pueden cobrar sus cuentas por cobrar en el tiempo razonable y estipulado y si pueden seguir otorgando crédito o no a la empresa o si debe modificar los términos del mismo.

- Acreedores comerciales: idem anterior.

- Empleados: utilizarán la información de acuerdo al rol que juegan dentro de la empresa y el área en donde trabajen. Muchas decisiones estarán basadas como por ejemplo en el nivel de ventas, en el costo, el grado de endeudamiento, etc., que son informaciones que surgen a partir de los informes financieros.

- Clientes y público en general: pueden ser personas que están interesadas en el desempeño de la empresa porque tienen negocios con ella o algunas personas como los periodistas que siguen la actividad empresarial.

- El gobierno: es un usuario muy interesado y que exige conforme a leyes que promulga e impone la obligación con su poder de imperio de revelar la información financiera de las actividades empresariales ya que se financia a partir del cobro de impuestos como por ejemplo el impuesto sobre la renta, impuesto de ventas, etc. Existe la Administración Tributaria que es la que vigila y regula la actividad económica.

Algunas citas que nos pueden ayudar a entender:

¨Los usuarios pueden ser internos o externos. El principal usuario externo es el Estado, interesado en el cobro del impuesto sobre la renta (se calcula con base en las ganancias o utilidades de la empresa). Los usuarios internos son: los dueños de la empresa, que denominaremos accionistas, los administradores y los empleados de esta.¨ (p.3)
Escoto Leiva, R. (2004). El proceso contable (3 ed.). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

¨Cada uno de estos grupos de personas externas que toman decisiones, tienen necesidades de información únicas para poder tomar sus decisiones acerca de la empresa que presenta los informes. Por ejemplo, los clientes que compran a la empresa necesitan información que les permita evaluar la calidad de los productos que adquieren y la confiabilidad de la empresa para cumplir con las obligaciones de garantía. Las agencias gubernamentales tales como la Comisión Federal de Comercio pueden estar interesadas en comprobar si la empresa cumple ciertas regulaciones gubernamentales que se aplican. El público en general puede estar interesado en saber hasta qué punto la empresa que presenta informes es socialmente responsable (por ejemplo, no contamina el ambiente).¨ (p. 8).
Meigs, R. F. (2012). Contabilidad. La base de las decisiones gerenciales. (11 ed.). DF, México: McGraw-Hill.

Bueno, es todo. Los espero en la próxima entrada. Saludos.



Bibliografía:

Escoto Leiva, R. (2004). El proceso contable (3 ed.). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Meigs, R. F. (2012). Contabilidad. La base de las decisiones gerenciales. (11 ed.). DF, México: McGraw-Hill.

Apuntes del Seminario de Actualización Contable del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica.
Share:

¿Cuales son los propósitos y los objetivos de la contabilidad?.

Cuando empezamos a estudiar cualquier disciplina siempre nos preguntamos por los propósitos y los objetivos que tiene. Debemos saber que todas las actividades van encaminadas hacia un fin para que no se conviertan en un montón de técnicas y conocimientos desconectados. Muchas veces comenzamos a incursionar sobre un determinado tema perdiéndonos en un mundo de complicaciones y particularidades olvidando el para qué lo estamos haciendo.

mohamed Hassan from Pixabay
Objetivos contables
A continuación abordaremos estos temas:

En forma general podemos decir:
- Ordenar los datos que se generan con las transacciones del negocio.
- Registrar los datos de forma clasificada.
- Permitir el control de todas las operaciones del negocio.
- Cumplir con los requisitos tributarios establecidos en el país.
- Generar diferentes informes cuando se requiera por los usuarios de la información financiera.
- Cuidar la integridad de los activos de la empresa frente a pérdidas o robos.

Ahora diferentes autores describen los objetivos como los siguientes:

¨El objetivo más importante de la contabilidad es proporcionar información financiera de la empresa, a las personas o entidades interesadas en conocer los resultados sobre la rentabilidad y solvencia del negocio.¨ (p. 3)
Escoto Leiva, R. (2004). El proceso contable (3 ed.). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

¨El objetivo fundamental es servir de instrumento de información y, aunque son múltiples las informaciones o datos que puede suministrar la contabilidad, podemos concretarlos en tres:
 
a) Informar de la situación de la empresa, tanto en su aspecto económico-cuantitativo como en su aspecto económico-financiero. Los inventarios y los balances serán fundamentalmente los instrumentos a través de los cuales se presentará esa información.
 
b) Informar de los resultados obtenidos en cada ejercicio económico, es decir, cuánto se ha ganado o perdido en un período de tiempo determinado.
 
c) Informar de las causas de dichos resultados. Mucho más importante que saber «cuánto» se gana o se pierde es saber el «porqué» de esas pérdidas y de esas ganancias, para tratar de corregir gastos e incrementar ingresos en lo sucesivo.¨ (p. 22)
Omeñaca García, J. (2008). Contabilidad General (11 de). Barcelona, España: Planeta DeAgostini Profesional y Formación.

¨El objetivo primordial de la contabilidad es proporcionar información financiera de la organización a personas naturales y entes económicos interesados en sus resultados operacionales y situación económica. Los administradores de la empresa, los accionistas, el gobierno, las entidades crediticias, los proveedores y los empleados son personas e instituciones que constantemente requieren información financiera para realizar sus respectivos análisis.¨ (p.2)
Sinisterra G., Polanco L., Henao H. (2011) Contabilidad. Sistema de información para las organizaciones. (6 de.). Bogotá, Colombia: Mcgraw-Hill Interamericana.


Bueno, espero que les sirva y nos vemos en la próxima entrada. Un saludo.


Bibliografía:

  • Escoto Leiva, R. (2004). El proceso contable (3 ed.). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
  • Omeñaca García, J. (2008). Contabilidad General (11 de). Barcelona, España: Planeta DeAgostini Profesional y Formación.
  • Sinisterra G., Polanco L., Henao H. (2011) Contabilidad. Sistema de información para las organizaciones. (6 de.). Bogotá, Colombia: Mcgraw-Hill Interamericana.
Share:

miércoles, 17 de julio de 2019

¿Qué es la contabilidad?

Steve Buissinne from Pixabay
La contabilidad como herramienta
¿Qué es la contabilidad?
En todo el mundo llaman a la contabilidad el lenguaje de los negocios, aunque muchos de nosotros no tenemos idea de como hablarlo.  Para la presente entrada he realizado una recopilación de las definiciones que he encontrado en diversos libros para que se ayuden aquellos que tienen que hacer algún trabajo para la institución en la cual estudian. También les dejo los nombres de los libros por si quieren hojearlos para ampliar sus conocimientos.
Para empezar, el título de esta entrada es uno de los primeros temas que se abordan cuando empezamos un curso de contabilidad. Siempre un profesor nos hará esta pregunta y conviene estar preparado para sorprender a la audiencia y ser considerado el chico listo de la clase con los riesgos que ello implica. Miradas de admiración y de odio frecuentemente se presentan luego de una respuesta realmente contundente pero como eres un líder no te resultará un gran problema. 


Ahí van…

“(…) es el sistema de información que mide las actividades de una empresa, procesa los datos hasta convertirlos en informes y comunica los resultados a quienes toman decisiones. La contabilidad es “el lenguaje de los negocios”.”
Horngren, Harrison, Oliver. (2010). Contabilidad (8 ed.). Naucalpan de Juárez, México: Pearson.

“(…) se define como un sistema de información que genera reportes para los usuarios acerca de las actividades económicas y las condiciones de un negocio. Considere la contabilidad como el “lenguaje de los negocios”. Esto se debe a que es el medio por el cual la información financiera de una compañía se reporta a los usuarios.
Warren, Reeve, Duchac. (2009). Contabilidad financiera (11 ed.). DF, México: Cengage Learning.

“(…) es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuralmente información financiera.”
Colín, J. G. (2014). Contabilidad de costos (4 ed.). DF, México: McGraw Hill Education.

En esta definición aparecen nuevos conceptos como las Normas Internacionales de Información Financiera pero no te estreses todavía:

“(…) se puede definir como un sistema de información que permite describir y comprender la actividad económica de la empresa de manera resumida, para la toma de decisiones. Esta información contable debe ser elaborada de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFI), que permiten su universalización y comprensión. Se puede sintetizar que el propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar datos financieros que sirvan para medir la rentabilidad del negocio y la solvencia que tiene para cumplir sus compromisos.”
Escoto Leiva, R. (2004). El proceso contable (3 ed.). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

“(…) la contabilidad no es un fin, sino más bien un medio para lograr un fin. El producto final de la información contable es la decisión, ampliada en último término por el uso de la información contable, bien sea para que la tomen los propietarios, la gerencia, los acreedores, los cuerpos reguladores gubernamentales, los sindicatos, u otros grupos que tengan algún interés en el desempeño financiero de la empresa. (…) es ampliamente utilizada para describir todo tipo de actividad de negocios, algunas veces se hace referencia a ella como el lenguaje del negocio. (Negritas son agregado mío).
Meigs, R. F. (2012). Contabilidad. La base de las decisiones gerenciales. (11 ed.). DF, México: McGraw-Hill.

Por otra parte, también existen definiciones que la catalogan como un arte o ciencia que organiza la información financiera de acuerdo con su cronología para su registro y que genera informes producto del procesamiento de esa información permitiendo compararla para poder así tomar decisiones sobre la empresa.

Bueno, espero que les sirva y un gran saludo a todos.

Bibliografía:
Colín, J. G. (2014). Contabilidad de costos (4 ed.). DF, México: McGraw Hill Education.
Escoto Leiva, R. (2004). El proceso contable (3 ed.). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Horngren, Harrison, Oliver. (2010). Contabilidad (8 ed.). Naucalpan de Juárez, México: Pearson.
Meigs, R. F. (2012). Contabilidad. La base de las decisiones gerenciales. (11 ed.). DF, México: McGraw-Hill.
Warren, Reeve, Duchac. (2009). Contabilidad financiera (11 ed.). DF, México: Cengage Learning.
Share:

Resumen de Contabilidad Básica (Primera Parte)


Designed by katemangostar / Freepik
El contador trabajando

Resumen de contabilidad básica (primera parte):

Al ser esta mi primer entrada quiero compartirles un resumen que hice para cuando estudiaba contabilidad 1 y me sirvió para mi primer examen. Lo he adaptado para que se pueda ver en la página porque creo que puede ser útil para quien esta por dar un examen y necesita ciertos esquemas con el fin de ayudarse a recordar y organizar la información. Creo que son muy útiles todos estos recursos e incluso los mnemotécnicos que se puedan idear hasta que con el uso sistemático ya se los recuerde solamente de memoria. En mi caso particular siempre tengo que regresar a repasar muchos conceptos para que no se me olviden... espero que a ustedes no les pase.
Mi deseo no es hacer extensos tutoriales ni responder dudas porque me parece que hay muchos libros y recursos especializados que se pueden utilizar. Creo que lo mejor es compartir cosas simples y útiles porque en definitiva es lo que nos facilita la vida.

Les presento algunos esquemas para que vean aunque estoy seguro que son más útiles para aquellos que ya tienen una lectura básica de la contabilidad. La gente que no tiene un conocimiento de la materia no se desespere que en futuras entradas se ampliará.

ACTIVO PASIVO
( + ) ( - )

( - ) ( + )

GASTOS CAPITAL
( + ) ( - )

( - ) ( + )

REGLA INGRESOS
  • AG +/-
  • PCI -/+
( - ) ( + )

DEBE HABER
CARGAR ACREDITAR

(Los que siguen son ejemplos de clasificaciones de cuentas)

ACTIVOS:

  • Bancos.
  • Caja.
  • Cuentas por cobrar.
  • Documentos por cobrar.
  • Inventario.
  • Mobiliario y Equipo de Oficina.
  • Edificio.
  • Terreno.
  • Vehículo.
ACTIVOS ESPECIALES:

  • Gastos diferidos (Gastos pagados por adelantado) - Ejemplo: Seguro.
  • Ingresos acumulados (Ingreso que se ganó que se paga al final).
PASIVOS:

  • Cuentas por pagar.
  • Documentos por pagar
  • Hipoteca por pagar.
  • Salarios por pagar.
  • Electricidad por pagar.
  • Teléfono por pagar.
  • Alquileres por pagar.
  • Intereses por pagar.
PASIVOS ESPECIALES:

  • Gastos acumulados (Gastos que incurrió que no se han cancelado aún) - Ejemplo: Gs. Acumulados por alquiler.
  • Ingresos diferidos (Ejemplo: cuando nos pagan por adelantado un trabajo).
INGRESOS:

  • Ingresos por servicios.
  • Ingresos por intereses.
  • Ingreso por alquileres.
  • Ingreso por comisiones.
  • Ingreso por transporte.
  • Ingreso por matrícula.
  • Honorarios.
GASTOS:

  • Gastos por salarios.
  • Gastos por electricidad.
  • Gastos por alquileres.
  • Dividendos.
REGLAS:
ACUMULADO = PENDIENTE.
DIFERIDO = POR ADELANTADO.

Bueno amigos, es todo por hoy. Nos vemos en la próxima entrada. Saludos y éxitos.



Share:

ESTUDIO & NEGOCIOS

Seleccione debajo las opciones de navegación.

Datos personales

Mi foto
Argentino, de Buenos Aires, viviendo en Costa Rica. Combino el mate amargo con el café tico (el mejor del mundo).

Entrada destacada

¿Cuál es la ecuación contable fundamental?

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Seguidores

Archivo del blog

Translate